«Queremos que la luz y el color que nuestro padre reflejó en sus obras perduren en el tiempo»

2022-10-22 20:10:40 By : Ms. Helen Huang

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

El legado del artista, investigador y científico Luis Gonzalo, fallecido el pasado mes de julio, permanece vivo gracias a la iniciativa de sus dos hijas, Mayte y Belén, y de su viuda, Mª Teresa García-Negrotto, que han puesto en marcha en Cádiz capital el Centro Cultural Artístico y Científico que lleva su nombre y que está situado en la Avenida de Andalucía, 21. Un centro en el que el color y la luz son los protagonistas.

Tan solo un mes después de su muerte, su familia se puso manos a la obra para la apertura de este centro, en el que además de mostrar sus obras como galería de arte, también se ofrecen otros servicios como talleres de arte y pintura para todas las edades, restauración y conservación, arteterapia, crecimiento creativo, dibujo técnico, perfeccionamiento artístico, apoyo a jóvenes talentos o diseño de interiores.

Muchos se preguntan cómo han sido capaces de poner en marcha este centro en tan poco tiempo tras el fallecimiento repentino de su padre, a lo que sus dos hijas responden que «ha sido una manera de darle la vuelta a la tristeza para dar a este centro el enfoque que él siempre quiso. Queremos recordar a mi padre con la misma luz, color e ilusión que reflejó en sus obras».

Según comentan sus hijas «la intención es que este centro, además de mostrar la obra de mi padre, sirva de impulso para otros creadores tanto de la ciudad como del resto de la provincia».

De hecho, ya han cerrado con varios artistas muestras y exposiciones que pueden ser de distintas disciplinas, «ya sea la pintura, la fotografía o la escultura, entre otras, con el objetivo de promocionar a estos nuevos talentos».

Su hija Belén será la que inaugure esta serie de muestras. Licenciada en Bellas Artes, Restauración y Conservación y doctora del departamento de Ingenería Mecánica y Diseño Industrial ha bebido y aprendido las técnicas utilizadas por Luis Gonzalo y, al igual que su padre, en sus obras el color es siempre protagonista. Belén dará paso, posteriormente, a otros artistas.

En el centro también se impartirán masterclass los fines de semana y ya se ha llegado a acuerdos con diferentes centros educativos de la ciudad para que alumnos de todas las edades pasen por estas instalaciones a aprender y crear.

La familia tiene claro que las obras del artista Luis Gonzalo no se comercializarán en ningún momento aunque «sí que se podrán hacer reproducciones de las piezas originales y hacerlo en todo tipo de soportes, ya sea lienzo, cerámica, tela o vidrio».

La idea de sus hijas y de su viuda es poder abrir un centro de similares características en Jerez, ciudad natal del artista, y hacer exposiciones itinerantes con sus obras en otras ciudades como Sevilla o Madrid.

Luis Gonzalo siempre estuvo ligado a la Universidad de Cádiz, donde ejerció la docencia y la investigación y colaboró en el diseño del grado de Ingeniería de Diseño Industrial. Fue defensor de una futura impartición del grado de Bellas Artes en Cádiz y estuvo vinculado a la Escuela de Arte de Cádiz, de donde fue director por un periodo de diez años. Fue catedrático de Dibujo y estuvo cinco años organizando el bachillerato artístico.

En el año 2012 leyó su segunda tesis doctoral, en la Facultad de Medicina, que realizó como un homenaje a su padre. La tesis fue dirigida por la profesora Felicidad Rodríguez.

Luis Gonzalo era también miembro del Ateneo Literario, Artístico y Científico de Cádiz.

Muchas de sus obras están distribuidas por distintos espacios de la ciudad, como la UCA o el Instituto de Fomento, Empleo y Formación (IFEF).

Legó a la institución universitaria una parte de su obra. En concreto, 300 grabados y un rico catálogo de obras que forman parte del patrimonio artístico y académico de la UCA, destacando un gran mural compuesto por diez módulos que está ubicado en el hall de la Facultad de Ciencias en el campus de Puerto Real.

Además, un total de 176 dibujos depositados en el departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina, más de un centenar de fichas dedicadas a la tauromaquia (otra de sus pasiones) en el rectorado y un díptico y mural en la Escuela Superior de Ingeniería.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Lo más leído en Provincia

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación